Bienvenidos

Esperamos que este blog sea un granito mas de arena en nuestro aprendizaje y en el de todas las personas que lo visiten, muchas gracias por tomarse su tiempo y compartir sus comentarios con todos.

sábado, 29 de octubre de 2011

Situaciones Cerradas y Situaciones Abiertas

Existen dos diferentes tipos de situaciones que nos exigen diferentes tipos de respuesta, las situaciones cerradas y las situaciones abiertas. En las primeras la respuesta corresponde a una forma de pensamiento convergente, Ej. ¿Cuál es el área de un cuadrado de 8 cm. por cada lado? En las situaciones abiertas las respuestas son diversas y no podemos decir que sólo una es correcta Ej. ¿Cómo empacar una fruta delicada?
Durante muchos años, aun hoy, en nuestra formación familiar y escolar se ha dado prioridad al desarrollo de actividades propias del hemisferio izquierdo; el conocimiento que tenemos sobre el potencial de este importante órgano de nuestro cuerpo nos debe invitar a aprovechar de manera racional todas nuestras capacidades.

Las Cuatro Partes de Nuestro Cerebro

La investigación sugiere que tenemos cuatro áreas distintas del cerebro. cada uno tiene una función diferente, pero relacionados. Nuestros cerebros han evolucionado en los últimos 500 millones de años y han desarrollado a partir de "abajo" a "arriba" y de "vuelta" a la "parte delantera".

El tronco encefálico
Esto se desarrolló más de 500 millones de años y que comúnmente se llama el cerebro reptil o primitivo, porque esta parte del cerebro es similar a los cerebros de los reptiles modernos. Se encuentra en el fondo en el cerebro y se extiende desde la médula espinal. Grandes reptiles como los cocodrilos sólo tienen un "tronco cerebral" del cerebro, pero los estudios han demostrado que han evolucionado las formas de comportamiento social y las emociones.
Esta parte de nuestro cerebro maneja el soporte vital básico - la respiración, el ritmo cardíaco y la digestión. Que nos mantiene alertas y preparados para reaccionar a la información sensorial entrante.

El cerebelo
Desarrollado alrededor de 400 millones de años y que comúnmente se llama el pequeño cerebro o traseras y es similar a la de los mamíferos. Se inserta en la parte posterior del tronco del encéfalo y controla la posición del cuerpo, el equilibrio, el equilibrio y la conciencia espacial. Que almacena los recuerdos de las respuestas aprendidas básica y transmite información vital a través de la base del cerebro hasta el resto del cerebro. Era nuestro cerebro principal antes de la "moderna" las partes del cerebro (el cerebro) se desarrolló.

El sistema límbico
Se desarrolló entre 300 y 200 millones de años y se cree que se han desarrollado después de que el cerebro reptiliano - de ahí el título común de cerebro de los mamíferos. Este cerebro medio se encuentra entre el tronco cerebral y la corteza y mantiene la presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura corporal, los niveles de azúcar en la sangre y mantiene la homeostasis (medio ambiente constante) en el cuerpo. Un área del cerebro medio, llamada hipocampo, regulan las habilidades de navegación. Los recuerdos de las experiencias de vida (aprendizaje), a corto y memoria a largo plazo también se almacenan en esta parte del cerebro que es responsable de nuestras emociones de supervivencia asociados con el deseo sexual y la auto-protección (el miedo y la ansiedad) se registran y generan aquí. Esta parte del cerebro no es tan sofisticado como el cerebro. Es incapaz de un pensamiento consciente, pero como nuestro cerebro consciente están tan estrechamente vinculados con el sistema límbico están fuertemente nuestra capacidad de pensar y resolver problemas influenciados por él.
En los últimos años el hipocampo es cada vez más cree que tiene un papel en el aprendizaje y la memoria.
El sistema límbico contiene el hipotálamo y es conocido como el "cerebro" del cerebro. De tamaño muy pequeño que regula las hormonas, las emociones, comer, dormir y despertar, el equilibrio químico y el deseo sexual. [Robert Ornstein - "Una forma de recordar las funciones límbico es que son las cuatro 'F de la supervivencia:. Alimentación, la lucha, huida y la reproducción sexual"]

El cerebro - la corteza cerebral (cerebro humano)
Desarrollado alrededor de 200 millones de años y en términos de evolución del cerebro es la parte más moderna del cerebro y está dividido en dos mitades casi idénticas o hemisferios del cerebro llamada izquierda y derecha. Estos hemisferios pueden dividirse en en cuatro áreas (lóbulos).



En la parte posterior del lóbulo occipital es el que controla el procesamiento visual. Avanzando es el lóbulo parietal, que controla el movimiento y la orientación. Más adelante es la del lóbulo temporal que controla nuestras respuestas a los sonidos, el habla, el reconocimiento y la capacidad del lenguaje. Finalmente, en la parte frontal del cerebro es el lóbulo frontal. Nuestra solución de problemas, la planificación y el pensamiento se encuentra aquí.

Pensamiento lógico y Pensamiento analógico

El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos.
Pensamiento lógico
Es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos sólo existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el sujeto interactúa con el medio ambiente.

La pedagogía señala que los maestros deben propiciar experiencias, actividades, juegos y proyectos que permitan a los niños desarrollar su pensamiento lógico mediante la observación, la exploración, la comparación y la clasificación de los objetos.

Cabe destacar que la lógica es la ciencia que expone las leyes, los modos y las formas del conocimiento científico. Según su etimología, el concepto de lógica deriva del latínlogĭca, que a su vez proviene del término griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”).

Es una ciencia formal que no tiene contenido, ya que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Por lo tanto, la lógica se encarga del estudio de los métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

En este sentido, el pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basándose en datos probables o en hechos. El pensamiento lógico es analítico (divide los razonamientos en partes) y racional, sigue reglas y es secuencial (lineal, va paso a paso).

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO ANALOGICO?

Basado en el Curso de Desarrollo del Pensamiento Analógico para la Ampliación de la Conciencia y la Inteligencia Formal e Intuitiva, para el Conocimiento y Aplicación de las Causas Primeras Sistema CNF
Es una revolución en el campo del conocimiento porque implica un cambio en el modo de conocer, de abordar el trabajo y de desarrollarse.





Está basado en el funcionamiento natural de la mente humana, conforme a una concepción de la mente por completo diferente a todos los modelos conceptuales y especulativos vigentes hasta hoy.
Lo llamamos pensamiento sin forma porque se desarrolla a partir de incentivar aquella instancia del campo mental aún no condicionada por lo formal, lo que posibilita emergencias de contenido con libertad, para que luego sí puedan tomar la forma más efectiva.


Es una manera de pensar inclusiva, no excluyente.
La llave para acceder a esta frecuencia es el entrenamiento en el desarrollo del Pensamiento Analógico y el punto de partida, el Propio Modo, ese rasgo personal que nos hace diferentes a todos, siendo tan iguales a los demás.





El Pensamiento Analógico es el pensamiento natural de cuando fuimos chicos que ahora es posible reconquistar como seres plenos, adultos y activos, sin caer en la ingenuidad.
Potencia la intuición y ejercita la concentración.
Desarrolla los recursos energéticos y permite que la energía fluya en la frecuencia de la creatividad a través del libre desplazamiento mental de la analogía.


* Del griego “aná- logos- ía” o el Hecho del Propio Modo.

http://definicion.de/pensamiento-logico/

http://www.elentrenamientocreativo.com/pensamiento.html

Pensamiento divergente, pensamiento lateral, pensamiento paralelo

Diferencias Entre El Pensamiento Lateral Y El Pensamiento Vertical

Al pensamiento paralelo, creativo o lateral, le interesa el diseño y la creación. La esencia del pensamiento paralelo es moverse hacia delante a partir de posibilidades; el pensamiento paralelo acepta expresiones como: “normalmente”, “por lo general”, “a veces”, en contraposición a “siempre”, “nunca”, “todos” del pensamiento tradicional. Al pensamiento paralelo le interesa la acción más que la descripción.


En   www.blog.pucp.edu.pe   encontramos estas conclusiones del libro “Pensamiento lateral” de Edward de Bono:


  • El pensamiento vertical es selectivo; el pensamiento lateral es creador
  • En el pensamiento vertical se selecciona el enfoque más prometedor para la solución de un problema; en el pensamiento lateral se buscan nuevos enfoques y se exploran las posibilidades de todos ellos.
  • El pensamiento vertical se mueve sólo si hay una dirección en que moverse; el pensamiento lateral se mueve para crear una dirección.
  • Con el pensamiento vertical se designa un experimento para poner de manifiesto algún efecto; con el pensamiento lateral se designa un experimento para propiciar un cambio de las propias ideas.
  • El pensamiento vertical es analítico; el pensamiento lateral es provocativo.
  • El pensamiento vertical se basa en la secuencia de las ideas; el pensamiento lateral puede efectuar saltos.
  • Con el pensamiento vertical se puede avanzar sólo de modo gradual. Cada paso depende directamente del anterior, al cual está firmemente asociado. Cuando se ha llegado a una conclusión se comprueba su solidez con la solidez de los pasos seguidos hasta llegar a ella; con el pensamiento lateral los pasos no tienen un orden determinado, cuando se llega a una solución, su validez no depende de lo acertado del camino seguido.
  • En el pensamiento vertical cada paso ha de ser correcto; en el pensamiento lateral no es preciso que lo sea.
  • La esencia del pensamiento vertical es la obligada corrección de cada paso. Sin este requisito no podría existir la matemática ni la lógica: En cambio, en el pensamiento lateral no es necesario este requisito a condición de que la conclusión final sea correcta.
  • A veces, cuando se llega a un punto dado es posible construir retrospectivamente un camino lógico que conduzca al punto de partida; cuando este camino se ha construido poco importa a partir de que punto se ha elaborado.
  • En el pensamiento vertical se usa la negación para bloquear bifurcaciones y desviaciones laterales; en el pensamiento lateral no se rechaza ningún camino.
  • Hay ocasiones en que es necesario pasar por una idea errónea para llegar a una idea correcta. Esto ocurre cuando la idea es errónea solo en el contexto tradicional de una situación; cuando dicho contexto se reestructura, la idea aparece como correcta.
  • En el pensamiento vertical se excluye lo que no parece relacionado con el tema; en el pensamiento lateral se explora incluso lo que parece completamente ajeno al tema.
  • El pensamiento vertical es selectivo por naturaleza. Se prescinde de lo que parece ajeno al contexto de la situación que se estudia: En cambio, al problema estudiado por el pensamiento lateral se asocian factores externos a fin de provocar una disgregación de los modelos en sus partes componentes, ya que no es posible reestructurarlos desde adentro. Al explorar sólo ideas relacionadas con un modelo se tiende a perpetuar el mismo en su configuración original.
  • En el pensamiento vertical las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas; en el pensamiento lateral no lo son.
  • El pensamiento vertical se basa en la rigidez de las definiciones, de la misma manera que en la ciencia matemática las operaciones se basan en el carácter inalterable de los símbolos. En cambio, el pensamiento lateral utiliza la fluidez de los significados, de manera análoga a como el ingenio emplea un repentino cambio de significado para producir su efecto.
  • El pensamiento vertical sigue los caminos más evidentes; el pensamiento lateral los menos evidentes.
  • El pensamiento lateral busca deliberadamente los enfoques menos obvios. Este proceder constituye un principio básico y a menudo es la única razón de explorar un camino que, por otra parte carecería de interés y que, sin embargo, eventualmente podría conducir a una solución valiosa.
  • El pensamiento vertical es un proceso finito; el pensamiento lateral, un proceso probabilístico.
  • Con el pensamiento vertical se confía en llegar a una solución; con el pensamiento lateral no se garantiza necesariamente una solución, simplemente se aumentan las probabilidades de una solución óptima.
  • El pensamiento lateral tiene como objetivo el cambio en la estructura de los modelos. Se denomina modelo a las disposición u ordenación de la información en la mente (paradigmas), en general se refiere a cualquier concepto, idea, pensamiento o imagen que puede repetirse en su forma original cuando algún estimulo determina su reaparición en nuestra mente. Por modelo se entiende también una determinada secuencia de tales ideas, pensamientos o imágenes que pueden repetirse en una forma que le confieren carácter único; por tanto un modelo es también un conjunto o secuencia de varios modelos que pueden constituir el enfoque de un problema, un punto de vista o un criterio. No hay límite concreto para las dimensiones de los modelos; basta que constituyan una unidad en sí, que pueda repetirse o ser identificado y utilizado como conjunto definido.

Manejo creativo de problemas

Descripción: Pretende ampliar la dimensión de los problemas a través del manejo creativo de los mismos. Abarca desde su identificación hasta la implementación de la solución más factible, en lugar de tratarlos de manera superficial y conformarse sólo con generar respuestas creativas. Se compone de cinco unidades donde se trata: la creatividad, los problemas, la estimulación del pensamiento creativo en el aula, los activadores de la creatividad, estrategias para abordar de manera creativa los problemas y por último algunas recomendaciones para implementarlas en el aula. La obra orientada al ámbito docente, es de carácter práctico con numerosas actividades y ejemplos útiles para el profesorado.

Los saltos creativos

En su libro Creative Leaps: 10 Lessons in Effective Advertising Inspired at Saatchi & Saatchi, Michael Newman nos presenta "diez lecciones de publicidad efectiva". Newman aprendió estos "Saltos creativos" en la filial australiana de Saatchi & Saatchi durante los doce años que pasó trabajando con algunos de los mejores expertos mundiales en publicidad, por lo que él considera que dicha experiencia fue como recibir "lecciones magistrales de publicidad".

Creative Leaps no es "un libro de reglas", es una colección de nociones en la que se analizan diez conceptos esenciales de la publicidad actual tanto de forma teórica como práctica. Newman los ejemplifica mediante el estudio de casos extraídos de algunas de las campañas publicitarias más exitosas que ha lanzado a lo largo de su carrera profesional. Newman, con su ingenioso estilo literario lleno del sentido del humor, nos explica cómo los australianos, con su gran capacidad de adaptación, saben sacar partido de situaciones contraproducentes y también cómo los esquemas internacionales están cambiando para valorar la diversidad cultural y romper con prejuicios etnocéntricos, como los de un reconocido crítico de arte que consideraba que la aportación australiana a la cultura universal había sido nula. Hoy en día, aquellas buenas ideas que pueden beneficiar a las empresas se reconocen y se aceptan, independientemente de su procedencia cultural...

"Saltos Creativos": Las Diez Lecciones De Publicidad De Saattchi & Saattchi