Bienvenidos

Esperamos que este blog sea un granito mas de arena en nuestro aprendizaje y en el de todas las personas que lo visiten, muchas gracias por tomarse su tiempo y compartir sus comentarios con todos.

sábado, 29 de octubre de 2011

Pensamiento lógico y Pensamiento analógico

El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos.
Pensamiento lógico
Es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos sólo existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el sujeto interactúa con el medio ambiente.

La pedagogía señala que los maestros deben propiciar experiencias, actividades, juegos y proyectos que permitan a los niños desarrollar su pensamiento lógico mediante la observación, la exploración, la comparación y la clasificación de los objetos.

Cabe destacar que la lógica es la ciencia que expone las leyes, los modos y las formas del conocimiento científico. Según su etimología, el concepto de lógica deriva del latínlogĭca, que a su vez proviene del término griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”).

Es una ciencia formal que no tiene contenido, ya que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Por lo tanto, la lógica se encarga del estudio de los métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.

En este sentido, el pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basándose en datos probables o en hechos. El pensamiento lógico es analítico (divide los razonamientos en partes) y racional, sigue reglas y es secuencial (lineal, va paso a paso).

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO ANALOGICO?

Basado en el Curso de Desarrollo del Pensamiento Analógico para la Ampliación de la Conciencia y la Inteligencia Formal e Intuitiva, para el Conocimiento y Aplicación de las Causas Primeras Sistema CNF
Es una revolución en el campo del conocimiento porque implica un cambio en el modo de conocer, de abordar el trabajo y de desarrollarse.





Está basado en el funcionamiento natural de la mente humana, conforme a una concepción de la mente por completo diferente a todos los modelos conceptuales y especulativos vigentes hasta hoy.
Lo llamamos pensamiento sin forma porque se desarrolla a partir de incentivar aquella instancia del campo mental aún no condicionada por lo formal, lo que posibilita emergencias de contenido con libertad, para que luego sí puedan tomar la forma más efectiva.


Es una manera de pensar inclusiva, no excluyente.
La llave para acceder a esta frecuencia es el entrenamiento en el desarrollo del Pensamiento Analógico y el punto de partida, el Propio Modo, ese rasgo personal que nos hace diferentes a todos, siendo tan iguales a los demás.





El Pensamiento Analógico es el pensamiento natural de cuando fuimos chicos que ahora es posible reconquistar como seres plenos, adultos y activos, sin caer en la ingenuidad.
Potencia la intuición y ejercita la concentración.
Desarrolla los recursos energéticos y permite que la energía fluya en la frecuencia de la creatividad a través del libre desplazamiento mental de la analogía.


* Del griego “aná- logos- ía” o el Hecho del Propio Modo.

http://definicion.de/pensamiento-logico/

http://www.elentrenamientocreativo.com/pensamiento.html

1 comentario:

  1. El que pusieran los links de fuentes ayuda a profundizar la información .d

    ResponderEliminar